MEMORIA PISO LARGA ESTANCIA 2009
INDICE
1.- Recursos Materiales y Recursos Personales.….………………………………… 2
2.- Programas………………………………………………………………………… 5
3.- Actividades Realizadas en los Programas…………………………………….….. 8
4.- Prestaciones Económicas…………………………………………………………. 11
5.- Datos Estadísticos de Interés……………………………………………………… 12
6.- Valoración – Evaluación del Recurso……………………………………………………. 19
7.- Conclusiones…………………………………………………………………….. 24
8.- Anexo I: Contrato Social de Uso y Utilización de Vivienda……………………..… 26
9.- Anexo II: Funcionamiento y Normativa Interna.……………………………………. 27
10.-Anexo III: Abreviaturas Tablas…………………………………………………… 28
11.-Anexo IV: Tabla Usuarios Programa de Incorporación Social para
Excarcelados (PISE)……….……………………………………………………….. 29
12.- Anexo VI: Tabla Usuarios/as Programa Acogida (PA)………………………….. 31
1.- RECURSOS MATERIALES Y HUMANOS
RECURSOS MATERIALES
· PISO
Para el desarrollo de las actividades llevadas a cabo en el Programa de Incorporación Social con Personas Excarceladas se cuenta principalmente con el recurso de un Piso en régimen de alquiler situado en la Avda. Galicia del Barrio Segundo Ensanche de Pamplona, siendo de fácil acceso a los recursos comunitarios. La vivienda de 100 m2 tiene una capacidad de 4 plazas y su distribución es la siguiente: 2 habitaciones-dormitorios individuales y 1 habitación-dormitorio doble, todas ellas equipadas de armario, mesa de estudio, silla, mesilla y lámpara; 1 salón-estar, teléfono, 1 cocina, 1 baño, 1 aseo, 1 terraza y 1 recibidor, que se utiliza como despacho y que está provisto de una mesa de oficina, ordenador con acceso a Internet, impresora multifunción y armario-archivador. El piso se encuentra provisto del mobiliario necesario de una vivienda.
· OFICINA
Se cuenta con un local – oficina de la Asociación Salhaketa sita en C/ San Agustín 24, Bajo de Pamplona en la que se lleva a cabo las entrevistas de Valoración y Admisión de las demandas de acceso al Programa de Incorporación Social y la Atención a familiares o personas del entorno de los/as usuarios/as.
Se cuenta con material de oficina, teléfono, ordenador y biblioteca compuesta por libros y documentos relacionados con la problemática con la cuál trabajamos, todo ello para la realización de las actividades descritas.
· RECURSOS COMUNITARIOS
Se hace uso de los recursos comunitarios generales y específicos de tipo Formativo, Educativo, Laboral, Sanitarios, Servicios Sociales, Servicios Jurídicos, Atención al Publico, Ocio y Tiempo Libre, Transporte Urbano, Asociaciones, ONG´s y redes sociales en general de apoyo a Excarcelados.
· ECONÓMICOS
Los aportados por la Dirección General de Asuntos Sociales y Cooperación al Desarrollo, las Aportaciones Económicas de los Socios de la Asociación Salhaketa y la Aportación Mensual de los Usuarios del Piso, que se adapta a sus ingresos económicos.
Las aportaciones mensuales (siempre en función de si la persona usuaria obtiene ingresos económicos y en función a estos últimos en dicho caso) de dichos usuarios por orden de ingreso en el Programa han sido:
– P. S. P.: 150 euros
– R. D. C. G.: 300 euros
– TOTAL: 450 euros.
Estas aportaciones han sido utilizadas en este ejercicio principalmente para:
· transporte,
· tabaco,
· teléfono (locutorio, móvil…),
· correos,
· menaje hogar,
· y actividades de ocio: cine, comidas, cafés, refrescos…
La justificación de estos ingresos por parte de los usuarios, se debe a la búsqueda de una implicación en cuanto a las responsabilidades que puede requerir el mantenimiento de una vivienda y, en general, los gastos de una vida diaria.
Como objetivo final se pretende que estas personas lleguen a valorar el esfuerzo que conlleva el obtener unos ingresos económicos y adquirir una capacidad para saber organizar dichos ingresos.
Además se pretende con esta aportación que adquieran un hábito de pago para su posterior vida fuera del programa, donde tendrán que hacer frente a diversos gastos.
Como incidencia en este ejercicio 2009 destacamos el robo de la cantidad de 400 euros por parte de uno de los usuarios, que además, no había realizado ninguna aportación.
RECURSOS HUMANOS
Se cuenta con:
1) PERSONA CONTRATADA Trabajadora Social a jornada completa que desempeña las funciones de:
. Coordinación y Gestión del Proyecto Programa de Incorporación Social para Excarcelados (Programa de Acogida y Programa de Larga Estancia)
. Coordinación con los Recursos existentes a los que acuden los/as usuarios/as y con los Servicios Sociales Penitenciarios
. Orientación y Supervisión del PISE de los Usuarios Residentes
. Atención y Orientación a las familias de los Usuarios Residentes y de todas aquella personas que necesiten cualquier tipo de información relacionada con el tema que nosotros abordamos.
. Supervisión Organizativa y Material del Piso
. Tutoría-Supervisión y Orientación del Alumno/a en Prácticas
2) ALUMNA en Prácticas de 3º de la Diplomatura de Trabajo Social de la UPNA que realiza media jornada de prácticas en puesto de trabajo de lunes a viernes desde el mes de febrero hasta junio.
3) PSICÓLOGAS. Para llevar a cabo la realización de Terapias Psicológicas a los usuarios/as que lo requieran o que se valore necesario, en base a su situación actual y a sus antecedentes personales. Entendemos que la prisión, como institución total, produce en el interno una pérdida de realidad social, merma a las personas tanto física como psicológicamente tanto por el hecho de perder el derecho a la libertad, por los sentimientos de culpabilidad por el delito cometido, como por las situaciones degradantes que se pueden vivir en un Centro Penitenciario. Un ciudadano, cuando es recluido pierde la posibilidad de comunicarse, de relacionarse, de trabajar, de desarrollar sus sentimientos… Se le trata como a un incapaz sometido a una rigurosa disciplina y a relaciones de máxima autoridad. Dicha estancia conlleva experiencias de miedo, coacción, incomprensión, se pierden referentes sociales, vínculos familiares y personales. Por otro lado, el comienzo de una nueva etapa de inclusión social requiere de un equilibrio y estabilidad tanto física como mental y de unas habilidades para poder afrontar las muchas dificultades con las que nos podemos encontrar al hacer frente a dichos procesos de incorporación social.
Por lo tanto, consideramos que el apoyo psicológico y emocional, que nos pueda ofrecer un/a profesional puede complementar el desarrollo integral de las personas con las que trabajamos, sobre todo para la modificación de conductas, mejora de la autoestima, reducción de la ansiedad, la inadaptación y otras problemáticas con las que nos podemos encontrar.
Durante este ejercicio han sido 4 los usuarios que han hecho uso de este nuevo recurso, siendo las sesiones con las Psicólogas de 1 hora de duración aproximadamente y cada 15-20 días.
4) ABOGADOS/AS DE SALHAKETA que realizan el seguimiento jurídico del caso de los usuarios del Piso y asesoramiento de cuestiones legales. La Coordinadora del servicio realiza reuniones semanales con la Asociación para informar de la evolución del recurso.
5) VOLUNTARIOS/AS Y SOCIOS/AS DE SALHAKETA que hacen labores de acompañamiento y apoyo emocional de los usuarios del Piso. Dichas personas están formadas en Derecho, Integración Social, Animación Sociocultural, Psicología, Magisterio…
2.- PROGRAMAS
– INFORMACIÓN Y ASESORAMIENTO
Se ofrece Información, Orientación y Asesoramiento acerca de la problemática relacionada con las Penas Privativas de Libertad. Derivación a los Recursos Existentes que atiendan Repercusiones Psicológicas, Salud General y Salud Mental, Drogodependencias, Incorporación Socio-laboral y otras problemáticas derivadas de Situaciones de Exclusión Social..
Información sobre los Recursos Comunitarios en todos los ámbitos para el conocimiento y correcta utilización de los mismos. Asesoramiento jurídico.
Este Programa está destinado tanto para personas con problemas judiciales, familias de dichas personas, e incluso profesionales de otros recursos.
– PROGRAMA DE ACOGIDA
El Programa de Acogida consiste en la atención a los usuarios/ as, que demandan el acceso al Programa de Incorporación Social para Excarcelados/ as, Piso de Larga Estancia.
La Acogida de los usuarios/as se lleva a cabo tanto en la Oficina de la Asociación Salhaketa en Pamplona, como en la Centro Penitenciario de Pamplona o en otras prisiones cercanas. Se recoge la derivación de otros recursos, principalmente desde el Departamento de Trabajo Social de la Prisión de Pamplona y desde el Servicio Social Penitenciario de Pamplona. Ha habido también demanda directa de los propios usuari@s, siempre verificando la información que nos ofrecen mediante informes de derivación de otros recursos, para la Admisión del Caso en el Piso.
Por otro lado, con la apertura del nuevo Piso de Permisos y Estancias Temporales, contemplamos la posibilidad de acoger a usuarios de este Programa que hayan funcionado de manera correcta y que consideremos necesario que realicen el Programa de Larga Estancia. Durante este año, se ha producido una derivación desde dicho Programa.
Se realiza la Valoración del caso por medio de observación y recogida de datos mediante varias entrevistas, cuestionarios y coordinación y verificación de dichos datos mediante el informe de derivación de otros recursos, sobre la idoneidad de nuestro servicio para el/la excarcelado/a. Se concreta en el Contrato Social de Acogida (ANEXO I) junto con el Compromiso Firmado por parte del usuari@ de iniciar un Proceso Supervisado de Incorporación Social, así como la aceptación por parte del usuari@ de la Normativa interna del Piso (ANEXO II) y de su cumplimiento. Si el recurso no es el idóneo para el usuari@, se le ofrece asesoramiento, acompañamiento y la derivación a otro recurso más adecuado.
En el proceso de selección – admisión de los entrevistados se valoran varios factores como indicadores de riesgo social para los demandantes en el proceso de Incorporación Social:
· estancias frecuentes y/o prolongadas en prisión
· escaso nivel de formación educativa y/o profesional
· escasa o nula experiencia laboral y/o sin cualificación profesional, inactividad o paro de larga duración
· dificultades para una incorporación laboral y social plena
· carencia de recursos económicos, obtención de recursos económicos mediante actividades marginales
· carencias en habilidades de comunicación, de relación interpersonal y de resolución de conflictos
· dificultades en aspectos psicológicos
· drogodependencia
· problemas de salud física y/o mental
· ausencia de apoyo familiar y social, desestructuración familiar, presencia de patología mental y/o tóxicodependencia en el ámbito familiar, familia perceptora de subsidios
· patrones culturales rígidos
– PROGRAMA DE INCORPORACIÓN SOCIAL PARA EXCARCELAD@S (PISE). PISO DE LARGA ESTANCIA.
El PISE consiste en un Programa de Incorporación Social de Larga Estancia en el Piso. Dicha estancia normalmente es de 1 año dependiendo de la situación de cada usuario o usuaria, sin embargo hay casos con una situación de mayor normalización, en que podemos plantear, excepcionalmente, Programas más reducidos de entre 8 y 9 meses. La idea de estancia en general es de entre 8 y 14 meses.
FUNCIONAMIENTO PISE
En el Programa de Incorporación Social para Excarcelados, Piso de Larga Estancia y una vez de alta en el Piso tras un periodo de Observación Diaria y Entrevistas con el usuario/a, con las personas de su entorno social y con los profesionales de otros recursos a los que acuda, se realiza la Programación de los Objetivos Específicos y se elabora junto al usuario/a un Itinerario de Incorporación Social que se ajuste a su situación personal procurando un cierto grado de superación de situaciones no ventajosas y precarias; posteriormente se inicia la puesta en marcha de los mismos. Para la consecución de este proceso se realizan la Intervenciones Psico-educativas pertinentes, Orientación y Seguimiento del proceso iniciado; Evaluación y Reelaboración de los objetivos conseguidos.
Durante el transcurso de ambos Programas se realizan las siguientes actividades específicas:
· Recogida de datos principales de los usuarios en las principales áreas. Realización de una Ficha de Usuario para posterior archivo
· Información y orientación de recursos comunitarios
· Acompañamiento en la vida diaria
· Tramitación de la documentación necesaria; Documento Nacional de Identidad, Pasaporte, Permiso de Trabajo o de Residencia, Tarjeta de la Seguridad Social, Padrón, Tarjeta Sanitaria etc.
· Acompañamiento en la solicitud de tramitación de prestaciones sociales: Renta Básica, Subsidio por Excarcelación, Subsidio por Desempleo, Ayudas Odontológicas y otras como las prestaciones penitenciarias.
· Ayuda en la adquisición de habilidades sociales en la vida diaria y habilidades de comunicación y de relaciones interpersonales.
· Aprendizaje y acompañamiento en la búsqueda de empleo (realización de currículum, aprendizaje de recursos laborales, habilidades laborales, entrega de curriculums en empresas…).
Es de gran importancia la Coordinación con la Familia, Entorno Social y otros referentes importantes para el usuario, la Coordinación con los Recursos comunitarios, sanitarios, sociales y otros a los que acude el usuario y Remisión de informes al Servicio Social Penitenciario o Juzgado de quien depende. Finalmente se procura la mayor autonomía posible del usuario y la incorporación a la vida en comunidad fuera del Piso.
Cuando se produce el Alta en el Piso de un usuario, en el caso en que se requiere por parte de dicho usuario, se realiza seguimiento del caso.
3.- ACTIVIDADES REALIZADAS EN LOS PROGRAMAS
1) ATENCION DE DEMANDAS PARA EL PISE, Y OTRAS DEMANDAS
Se atiende en el teléfono móvil de 9 a 19 horas de lunes a viernes a particulares con Pena Privativa de Libertad que soliciten plaza en el Piso, a las familias y a profesionales de otros recursos, en particular, profesionales del Servicio Social Penitenciario y del Departamento de Trabajo Social de la Prisión de Pamplona. Además de la atención de demanda de plaza se ha atendido otras demandas relacionadas con Información y Asesoramiento sobre problemática de las personas presas y excarceladas y derivación a otros recursos existentes que atienden este colectivo, y también se ha realizado apoyo emocional a los familiares, cuando lo han requerido, actividad que, como ya decíamos el pasado año, nos gustaría fomentar.
En general, se ha atendido en este ejercicio a Profesionales de recursos de la Red Sanitaria, Social, Judicial, a profesionales del Equipo de Tratamiento de la Prisión de Pamplona, a profesionales del Servicio Social Penitenciario de Pamplona, a Familiares y Amigos de personas Privadas de libertad y a Asociaciones y Voluntarios interesados.
2) ATENCION A LAS FAMILIAS Y ENTORNO SOCIAL DE LOS USUARIOS DEL RECURSO
Información y Orientación sobre el proceso de Incorporación Social tanto en el Programa de Larga Estancia como en el de Permisos, que lleva a cabo su familiar en el Piso y a petición de la familia. Asesoramiento sobre líneas de intervención con el familiar usuario del Piso y sobre recursos existentes de Atención de Problemática Especifica y de Atención de Familias. Cuando lo han requerido, se ha realizado apoyo emocional a los familiares.
3) SUPERVISIÓN ORGANIZATIVA Y MATERIAL DEL PISO
Gestión y Mantenimiento de la vivienda: Planificación, Enseñanza y Supervisión de las Tareas Domésticas, Supervisión de abastecimiento de alimentos, combustible, de enseres, pagos, correspondencia, responsabilidad como vecinos del inmueble, relaciones con el propietario de la vivienda.
4) TUTORIA DE LA ALUMNA EN PRÁCTICAS Y COORDINACIÓN CON EL DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL DE LA UPNA.
Orientación y Seguimiento del Plan de Practicas de la Alumna en Prácticas cursante de 3º de Trabajo Social de la UPNA, Supervisión de sus Intervenciones y Apoyo-Escucha de su Proceso de Maduración Personal. Coordinación- Reuniones Periódicas con la Tutora-Profesora de las prácticas de la Alumna para Seguimiento de las mismas.
5) COORDINACIÓN CON LA ASOCIACIÓN SALHAKETA, OTRAS ASOCIACIONES, ONG’S Y OTROS RECURSOS
Coordinación-Reunión Semanal con miembros de la Asociación Salhaketa para Seguimiento de Casos, Información de la marcha del Piso, Evolución de los usuarios y toma de decisiones relevantes, Información sobre nuevos casos para Admisión.
Coordinación con otras Asociaciones que trabajan con Personas Excarceladas, así como con las que atienden a los usuarios del Piso, en Navarra y en otras Comunidades.
En este ejercicio se ha mantenido contacto por necesidades del Servicio y de los Usuarios/as con:
a) Recursos Sanitarios: ACOAD (Centro de Día Zuría, Centro Oasis), Proyecto Hombre, Larraingoa, Ibarre;
b) Recursos Incorporación Socio-Laboral: Fundación Traperos de Emaús; Gaztelan; Orientadora del INEM del II Ensanche; Fórem; Centro de Orientación de UGT; Fundación Laboral de la Construcción; ETTs; Cáritas, Cruz Roja, ANAFE, Fundación Haritz Berri-Ilundain, ACOAD (Cursos de Incorporación Social Centro Oasis);
c) Recursos para la Integración: Centro de Día San Miguel (Cáritas Pamplona); A Cubierto (Lantxotegui); Educadores de Calle de Pamplona; Red Contra la Pobreza y Exclusión de Navarra; Albergue de Transeúntes San Fermín;
d) Recursos de Ocio y Tiempo Libre: Civican; Bibliotecas; Cines; Instalaciones deportivas.
6) COORDINACION CON PROFESIONALES DE OTROS RECURSOS
Coordinación y Realización de Informes de Seguimiento de los Usuarios dependientes del Servicio Social Penitenciario y/o de Juzgados de Navarra.
Coordinación para el Seguimiento del proceso de los Usuarios del Piso que se encuentran en contacto con otras Entidades y Recursos y para la Derivación a los mismos de otros casos que se reciben.
En este ejercicio se ha mantenido coordinaciones con los Profesionales que trabajan en los Recursos de la Administración, Sanitaria, Penitenciaria, Justicia, Educativa etc. Los servicios son:
– Profesionales del Instituto Navarro de Bienestar Social en concreto del Área de Incorporación Social,
– Profesionales del Servicio Social Penitenciario de Navarra (Trabajadoras Sociales, Administrativo y Coordinador),
– Profesionales del Departamento de Trabajo Social del Centro Penitenciario de Pamplona (Trabajadores/as Sociales),
– Profesionales del Departamento de Trabajo Social de Villabona (Trabajadoras Sociales),
– Profesionales del Departamento de Trabajo Social de Vitoria (Trabajadoras Sociales),
– Profesionales del Departamento de Trabajo Social de Zuera (Trabajadoras Sociales).
– Profesionales del Departamento de Trabajo Social de Aranjuez – Madrid VI (Trabajadoras Sociales).
– Profesionales del Departamento de Trabajo Social de León (Trabajadoras Sociales)
– Profesionales del Departamento de Trabajo Social de Topas (Trabajadoras Sociales).
– Profesionales del Equipo de Tratamiento del Centro Penitenciario de Pamplona (Trabajadores/as Sociales, Educadores/as, Subdirectora, Médicos, Psicólogo/a, Grupo de Atención al Drogodependiente),
– Trabajadora Social y Médicos de Familia del C.S. II Ensanche,
– Trabajadora Social y Médicos de Familia del C.S. Barañain,
– Servicio de Infecciosos del Hospital de Navarra,
– Trabajadores/as Unidad de Barrio de Segundo Ensanche,
– Trabajadores/as Servicio Social de Base de Barañain,
– Psicóloga-Orientadora Servicio Navarro de Empleo (SNE),
– Abogados/as del Servicio de Orientación Jurídico Penitenciario del Colegio de Abogados de Navarra,
– Juez de Vigilancia Penitenciaria de Navarra.
4.- PRESTACIONES ECONÓMICAS
1.- AYUDA PARA LA MANUTENCIÓN Y ALQUILER DE LA VIVIENDA, MIENTRAS NO SE OBTIENEN RECURSOS ECONÓMICOS. A CARGO DE LA ASOCIACIÓN SALHAKETA (SUBVENCIÓN GOBIERNO DE NAVARRA).
2.- AYUDAS ECONÓMICAS PARA TRANSPORTE PÚBLICO Y GASTOS DE BOLSILLO A CARGO DE LA ASOCIACIÓN SALHAKETA (SUBVENCIÓN GOBIERNO DE NAVARRA).
3.- AYUDAS PARA LA FORMACIÓN DE USUARIOS DEL PISO Y DE LOS PROFESIONALES DEL PISO DE SALHAKETA (SUBVENCIÓN GOBIERNO DE NAVARRA).
4.- AYUDAS PARA ACTIVIDADES DE OCIO Y TIEMPO LIBRE (APORTACIONES DE USUARIOS).
5.- DATOS ESTADISTICOS DE INTERÉS
La actuación se inicia con varias entrevistas a la persona demandante para la valoración de la idoneidad del recurso, se registra la demanda y las intervenciones realizadas y una vez valorada la Admisión, la persona se incorpora a la vivienda-piso como residente.
Se firma un Contrato Social de compromiso y de uso y utilización de la vivienda (ANEXO I) y la Normativa Interna del Programa (ANEXO II), y se inicia el proceso de elaboración del Itinerario Personal de Incorporación Social.
DATOS ESTADÍSTICOS GENERALES
Las personas atendidas por este servicio durante el año 2009 han sido 18. Todas ellas demandaban plaza para realizar el Programa de Larga Estancia. El número de demandantes ha aumentado respecto al año 2008 a pesar de la creación del Programa de Permisos y Estancias Temporales, ya que muchas de las personas demandantes lo hacían para el disfrute de un permiso o de una estancia más corta de la que corresponde al Piso de Larga Estancia. Esto es debido únicamente a que la población a la cual atendemos crece cada día; aumentan considerablemente las personas que tras estancias en prisión a su salida se encuentran sin nada y necesitan de un apoyo como el de Salhaketa para poder salir adelante. Concluyendo, el número de demandas ha sido el adecuado, ya que el piso ha estado completo durante la mayor parte del año.
De las 18 personas atendidas, 8 han sido Alta en el Piso de Incorporación Social para Personas Excarceladas, Programa de Larga Estancia (ANEXO IV).
De las 18 personas, 5 han sido entrevistadas una o varias veces y, después de realizar un trabajo de orientación, asesoramiento y acompañamiento, finalmente, fueron derivados a otros servicios más acordes a su situación. Otra de las personas ha vuelto a ingresar en prisión por no haber cumplido con la medida pautada por parte del Juzgado. Las 3 personas restantes siguen en el Programa de Acogida (ANEXO V), y con ellas nos mantenemos realizando un seguimiento por medio de entrevistas periódicas para su posible incorporación en el Programa de Larga Estancia.
Comparativamente con el ejercicio anterior, el número de usuarios del Piso de Larga Estancia ha sido el mismo. Consideramos que, aunque haya habido usuarios que hayan abandonado el Programa o hayan sido expulsados por diferentes causas, todos ellos han aprovechado el recurso de una u otra manera.
Por otro lado, si nos referimos al período de estancia de los usuarios en el Programa de Larga Estancia, aunque lo acordado es de entre 8 y 14 meses aproximadamente, el tiempo de media de estancia ha sido de 7 meses, siendo el período máximo de 13 meses, y el mínimo de 2 meses.
CARACTERÍSTICAS DE LOS USUARIOS
De las 18 personas atendidas en este ejercicio por esta Asociación 17 lo fueron por primera vez y la única persona restante de nuevo volvía a demandar nuestros servicios.
De los demandantes, 9 eran de origen español: 7 que procedían de Navarra y los 2 restantes que procedían de otras Provincias (Ávila y Tarragona). Los otros 9 eran de origen extranjero (1 persona de Argentina, 3 de Marruecos, 1 de Ecuador, 1 de Argelia, 1 de Colombia y 2 de Brasil). De estos 9 extranjeros, 3 de ellos estaban en situación irregular con muy complicadas posibilidades de resolver dicha situación por tener abierta una orden de expulsión y por los antecedentes penales. Por otro lado, uno de los usuarios, actualmente en situación irregular, está en trámites de recuperar su documentación pues cuenta con un hijo con nacionalidad española. 4 personas de origen extranjero se encontraban en situación regular y la persona restante contaba ya con la doble nacionalidad.
Destacamos el aumento regular en estos años de la demanda de extranjeros. Vemos la comparativa en el siguiente gráfico:
El sexo de los atendidos/as, en este Programa, ha sido de 2 mujeres y 16 hombres. Ha sido en este ejercicio 2009 la primera vez que contábamos con mujeres de alta en nuestro programa, ha sido una experiencia nueva con buenos resultados pues creemos que la existencia de personas de género femenino hace que la comunidad de usuarios sea mixta y ello la enriquece considerablemente.
La edad de los atendidos es de 39.7 años de media, siendo el mayor de 64 años y el menor de 24. Se observa que la media de edad se acerca mucho respecto a años anteriores, normalmente está alrededor de los 40 años. Aunque también podemos destacar que se continúan produciendo más demandas desde el módulo de jóvenes del Centro Penitenciario de Pamplona.
La situación penal-penitenciaria de los atendidos en el momento de la primera entrevista era en su mayoría de 2º grado penitenciario (11), disfrutando 1 de ellos de permisos. De los 10 demandantes en 2º grado, 8 estaban cumpliendo condena en el Centro Penitenciario de Pamplona y 2 en el Centro Penitenciario de Villabona, desde donde manteníamos el contacto y la coordinación con las Trabajadoras Sociales del mismo. Ambas personas fueron trasladadas al Centro Penitenciario de Pamplona de cara a su Libertad Definitiva para que pudiéramos hacer las entrevistas pertinentes. En 2 de los casos, lo hicieron en 3er grado, desde el Centro Penitenciario de Pamplona. En otros 2 de los casos la situación era de preventivos. Se dio un caso que accedió a la acogida en Libertad Condicional y otro caso de Medida de Seguridad, ambos solicitándolo desde la calle. Y el último caso que nos resta lo hizo en aplicación de una medida alternativa a prisión, en Suspensión Condicional Art. 87, desde la Comunidad Terapéutica de Remar Navarra. A continuación se detallan los datos en el siguiente gráfico:
En esta gráfica solo nos vamos a referir a las personas que han sido Alta en el Programa de Larga Estancia, ya que vamos a describir las situaciones con respecto al cumplimiento de condena en el momento de ingreso en el Programa; 2 de los casos lo hicieron en 2º Grado; 1 persona ingresó en 3er Grado; 2 en Libertad Condicional; 2 en Libertad Provisional y la persona restante ingresó en Libertad Definitiva.
En uno de los casos, tras una interrupción del programa, nos consta que la persona volvió a entrar a prisión por no haber seguido lo pautado en su situación de Libertad Condicional (acudir a firmar y/ o a su centro de tratamiento).
Desde este punto en adelante, nos referiremos a los usuarios que han realizado el Programa de Larga Estancia, es decir, las personas que han sido Alta en el Piso.
En cuanto a Problemática de Drogodependencia, que podremos observar en la siguiente tabla, de las 8 personas ingresadas en el piso, 2 tenía una problemática relacionada con el consumo de drogas. Uno de ellos tenía problemática detectada de Dependencia de Alcohol y el otro tenía problemática asociada a poli consumos, destacando la Heroína en este último caso. Ambos usuarios, durante la estancia en el Piso, estuvieron realizando Tratamiento Ambulatorio en ACOAD (Centro Oasis) con controles urológicos y apoyo psicológico, para mantenimiento de la abstinencia y prevención de recaídas.
Como podemos observar en el gráfico sólo 2 de las 8 personas dadas de alta en el Piso presentaban problemas de drogas. En comparación con otros años pasados ha reducido considerablemente el número de personas atendidas con este tipo de problemática.
Y la verdad es que el perfil de usuarios va cambiando considerablemente conforme pasan los años, frente al perfil de otros años que hacía referencia a un hombre de origen español y con problemas de drogodependencias, el perfil actual se corresponde más con el de hombre de origen extranjero sin problema de consumos de drogas.
En cuanto a la Salud Física de los residentes, como enfermedades crónicas, 1 usuario tenía VIH + y realizaba tratamiento antirretroviral, 1 persona tenía problemas digestivos, otra presentaba problemas en la rodilla y la cadera, otra persona tenía problemas con la vesícula, otro padecía problemas circulatorios y el último llevaba una prótesis en un ojo. Durante la estancia en el Programa, todas las enfermedades han sido tratadas con los especialistas adecuados, realizando siempre a sus salidas de prisión chequeos sanitarios generales.
Si nos referimos a la Salud Mental, 1 de los usuarios tenía diagnosticada una epilepsia desde los 18 años para lo cual tomaba la medicación correspondiente.
La situación económica y laboral de los residentes en este ejercicio fue la que sigue: solamente 2 de los 8 casos tenían ingresos por haber trabajado en Prisión, cuando fueron dados de alta en el Piso. Al comenzar el Programa de Larga Estancia, 3 de los usuarios tramitaron y percibieron el Subsidio de Desempleo por Excarcelación y 1 de ellos la Prestación por Desempleo. 1 de los usuarios estuvo percibiendo una Incapacidad Temporal, y al fin de esta se realizó la tramitación de la Renta Básica y se procedió al cobro de la misma.
En este ejercicio de 2009 sólo 3 de los usuarios consiguieron acceder al mercado laboral consiguiendo un puesto de trabajo, uno de ellos de manera irregular por no tener documentación vigente por su situación de extranjero. Esta diferencia con años anteriores viene dada por dos aspectos relevantes: la crisis económica sufrida en 2009 y la situación irregular de varios usuarios que les hacía imposible acceder al mundo laboral.
Destacar pues esta problemática con la que se encuentran las personas extranjeras, ya que tienen abierta una orden de expulsión y normalmente no llegan a ser expulsados. Así, por este motivo y por los antecedentes penales, no tienen posibilidad de intentar regularizarse hasta después de varios años. Por lo tanto, vemos añadida, en estos casos una dificultad ante la búsqueda de empleo sumergido.
Hay una gran carencia, en las personas excarceladas, de habilidades sociales tanto para la búsqueda de empleo como para el desempeño de un trabajo. Por lo tanto, como consideramos que muchas de estas habilidades laborales, deberían comenzar a trabajarse desde dentro de las prisiones, uno de los temas a trabajar en el Taller de Habilidades Sociales que llevamos a cabo en el Centro Penitenciario de Pamplona es la búsqueda de empleo, realización de curriculums, entrevistas de trabajo, mantenimiento de un empleo… con el apoyo de la Fundación Gaztelan.
Aun así, destacamos que con todas la personas usuarias del programa se han trabajado, en cada uno de sus procesos, las habilidades necesarias para la búsqueda activa de empleo
En cuanto a la Formación y Capacitación Profesional de los 8 usuarios, 2 tenían el Certificado de Escolaridad, 3 el Graduado Escolar, 1 Bachillerato y los otros dos restantes habían comenzado estudios universitarios en sus respectivos países de origen sin haberlos terminado, uno veterinaria y el otro derecho.
Durante la estancia en el Programa los usuarios realizaron Cursos de Formación, mientras no encontraban empleo.
Uno de ellos realizó un Curso de Cuidado y Atención a Personas Mayores en ANAFE, otras dos personas realizaron también con ANAFE un curso de cocina, otra realizó un curso de informática con la FUNDACIÓN GAZTELAN y una última realizó el curso de Manipulador de Alimentos de cara a la búsqueda de empleo. Todos ellos recibieron un diploma de buen aprovechamiento de los cursos.
Situación Familiar, de los 8 residentes 5 de ellos tenían una relación de pareja estable cuando ingresaron en el Piso, siendo 2 de los usuarios pareja entre ellos.
Dos personas estaban casadas pero en situación de separación tanto por haberse producido tras el encarcelamiento del usuario o anteriormente por motivos personales.
Tres de los casos tenían 2 ó 3 hijos/as que vivían con la ex-pareja o con los abuelos paternos o maternos, con los cuales mantenían relación.
La relación más estrecha se ha dado generalmente con hermanos y padre-madre. Quienes no tenían relación con los parientes consanguíneos, mantuvieron relación con tíos-primos, amigos, voluntariado. No obstante en este ejercicio en todos los casos existía relación familiar, más o menos intensa.
En 2 de los casos, los familiares o amistades de los usuarios residentes del Piso han tenido contacto con los profesionales del Recurso.
6.- VALORACIÓN – EVALUACIÓN DEL RECURSO
Podemos destacar la valoración general del recurso como positiva, ya que en todos los casos las personas residentes en el Piso se han beneficiado en un aspecto u otro de la estancia en el mismo.
Consideramos que es un recurso asistencial, que está asentado como tal dentro de la Red de Recursos Sociales de Navarra.
Tanto por parte del Centro Penitenciario de Pamplona como por el resto de servicios, se ha conseguido una plena confianza en el trabajo que hacemos. Nos hemos hecho con un sitio importante como único recurso específico de incorporación sociolaboral de personas presas y apoyo a familiares, demostrando que después de 7 años de trabajo, el Piso de Larga Estancia es rentable, evitando en muchos casos posibles reincidencias.
Por parte de las personas usuarias, la valoración del recurso también es positiva.
La experiencia de estos años nos ha ayudado a saber solventar de manera más efectiva las necesidades de los usuarios, pudiendo hacer una detección más precoz de posibles carencias, ofreciendo las herramientas adecuadas para sacar el máximo partido a las habilidades personales de las personas que están luchando por una adecuada incorporación social; creando un diagnóstico mas exacto y haciendo una mejor orientación.
Todas las sugerencias y críticas constructivas que las personas que han utilizado el recurso nos han ofrecido nos han ayudado a mejorar en nuestro trabajo.
Por medio de una educación totalmente integral de la persona, en algunos casos ha mejorado su situación sanitaria, a nivel físico y psicológico. También hemos podido mejorar el cuidado de la higiene, la alimentación, cuidado y prevención de enfermedades etc. Algunos usuarios han accedido a una actividad remunerada y en otros casos han percibido ayudas sociales por medio del Servicio Social Penitenciario o con el Subsidio de Desempleo por Excarcelación que concede el INEM, así como con la Renta Básica. En general, en todos los casos transcurría su tiempo de condena alejado del entorno de la prisión, y evitando situaciones de riesgo, haciendo una vida en libertad acorde con las normas sociales y en proximidad al entorno familiar y comunitario.
Por otro lado, valorar el aprendizaje y/o reciclaje de todas estas personas en cuanto a tareas propias del hogar, y de una comunidad de vecinos por medio de una convivencia positiva.
Además, mantenemos que, durante este ejercicio, por medio del Programa que estamos realizando en el Centro Penitenciario de Pamplona, el Taller de HHSS en el Módulo de Jóvenes y Mujeres, nos hemos dado a conocer ante más gente, ofertando a dichos internos/ as el Programa de Incorporación Social, que algunos desconocían. Esto se constata con nuevas derivaciones de dichos módulos.
Por otra parte, el Taller de HHSS nos beneficia desde el punto en que desde prisión se pueden trabajar ciertas carencias y pérdida de habilidades que con la prisionización observamos que hacen mella en los internos y que perjudican en una adecuada incorporación social.
En algunos casos siguen accediendo a la excarcelación mediante el Acogimiento en el Domicilio, figura que ha aceptado el Juzgado en alguno de los casos para excarcelar en Libertad Condicional.
Por otra parte, durante este año, hemos mantenido las reuniones periódicas de convivencia, tanto para tratar incidencias, recordar normas y compromisos y resolver conflictos entre los usuarios, como para reforzar por el buen comportamiento y la convivencia positiva que han tenido. Por lo tanto, entendemos que, las reuniones de convivencia han dado buenos resultados.
Por lo tanto y, como en años anteriores, podemos decir que las seis cuestiones valoradas más positivamente por los profesionales de este recurso tienen que ver con:
a) La importancia de ofrecer una vivienda para personas con especial dificultad para conseguirla
b) Importancia del acompañamiento social como herramienta de intervención social
c) La importancia del apoyo a la familia
d) La importancia de la información y asesoramiento a los usuarios
e) La importancia del acogimiento del usuario excarcelado, antes de su Libertad Definitiva, por medio de 3eros grados, libertades condicionales, como inicio de un proceso adecuado de incorporación social
f) Y la importancia de la posibilidad de adquisición de autonomía por parte del usuario mediante una metodología basada en la libertad y la confianza.
Por último señalar como positivo la nueva incorporación de alumnado de prácticas de Tercero de Trabajo Social, por medio de la firma de un convenio con la Universidad Pública de Navarra. Destacar la confianza que han depositado en nosotros para la realización de dichas prácticas.
·COLABORACIONES – COORDINACIONES
Las coordinaciones dentro del Equipo Educativo de Salhaketa creemos que han sido las adecuadas. Se han realizado reuniones quincenales en las cuales se trataban todas las incidencias y novedades de cada Proyecto, tomando decisiones consensuadas por todos los miembros del Equipo.
La coordinación con los profesionales de los Recursos de la Red Sanitaria y de Los Servicios Sociales ha sido positiva en cada caso, no obstante se podría realizar un trabajo en red todavía más completo. Por nuestra parte, intentamos colaborar con los recursos a los que acuden los usuarios, cortejando información y trabajando en la misma dirección orientada al beneficio de los usuarios.
Continuamos observando una falta de coordinación entre el Departamento de Trabajo Social de la Prisión, y el SSP Externo, para con el resto lo cual en momentos puntuales nos ha traído dificultades por haberse transmitido informaciones erróneas y/o escasas.
· NECESIDADES
Insistimos, como en años anteriores, en que existe una gran falta de recursos para las personas en exclusión, ya que hay una gran saturación en los servicios que repercute en la atención de la demanda, tarde y a destiempo, y valoramos muy necesario que las medidas para las personas que salen de prisión tengan carácter de urgencia. En concreto, las personas excarceladas no pueden acceder a ayudas (Renta Básica y Subsidio de Excarcelación) hasta pasados mínimo dos meses, los trámites para cobrar estas ayudas son muy lentos, motivo por el cuál, llegan a vivir en condiciones precarias y sin ningún recurso y, por lo tanto, hay posibilidades de volver a delinquir.
Además, queremos detenernos en que continua habiendo una gran falta de recursos residenciales para las personas presas. Si contamos también con la puesta en marcha de la nueva cárcel, el problema de alojamiento se agravará, ya que serán 600 presos en lugar de 300. Al mismo tiempo, al haber aumentado las medidas alternativas al internamiento en prisión consideramos que hay una gran necesidad de aumento de plazas residenciales. Venimos observando en concreto la dificultad de acceso a Comunidades Terapéuticas y Centros de Día para la atención a personas drogodependientes por existir una gran saturación de dichos recursos que se plasma en la práctica en listas de espera de varios meses.
Destacar una vez más, la inexistencia de servicios que atiendan a la problemática de personas con patología dual (personas con algún tipo de enfermedad o trastorno mental y un problema de drogodependencia añadido). En ejercicios anteriores nos hemos encontrado con usuarios con esta problemática, con la dificultad de trabajo que conlleva, y los hemos tenido que mantener en nuestro Programa por no haber encontrado recursos que los quieran acoger, a pesar de los esfuerzos de recursos como Padre Menni y Larraingoa.
Sabemos que en comunidades como Madrid, existen pisos de acogida específicos para personas duales, que están dando buenos resultados, lo cual habría que fomentar aquí, pues la problemática de la patología dual cada día es mayor en número de personas afectadas.
Quisiéramos destacar también que a las personas excarceladas les es difícil encontrar empleo, ya que hay una importante exclusión hacia ellas en el ámbito laboral y, sin embargo, deberían poder acceder al empleo con mayor agilidad. Estas personas se ven obligadas a ocultar la situación vivida durante el tiempo que han estado sin trabajar, ya que nos podemos encontrar con una vida laboral con espacios extensos en el tiempo sin trabajar. Esta situación además se ha visto agravada en este ejercicio de 2009 por la crisis económica que se está atravesando; ya resulta muy complicado para una persona de a pie de calle conseguir trabajo, pues esto se agrava muchísimo si la persona proviene de una estancia de tiempo prolongada en la prisión.
Asimismo solicitamos el compromiso real de los Centros de Inserción Social (CIS) hacia las personas excarceladas, ya que no llegan a implicarse en la realización de Cartas de Trabajo para adelantar la excarcelación. Además también tienen poca oferta y mucha demanda.
Destacar la carencia de atención psiquiátrica dentro del Centro Penitenciario de Pamplona. Tras un año de trabajo por parte de nuestra asociación en la realización de un Informe sobre Salud Mental en el Centro Penitenciario de Pamplona y tras varias reuniones con las diferentes fuerzas políticas nuestra meta se ha cumplido y hemos conseguido que entre la figura de un médico psiquiatra consultor en la prisión de Pamplona que de una vez se encargue de realizar diagnósticos y de pautar medicación (en el caso de que se crea conveniente) de una manera adecuada, así como encargarse de formar grupos de terapia y otra serie de pautas indicadas para tratar a las personas con salud mental. Observaremos el progreso de esta nueva atención sugerida en la prisión de Pamplona y estaremos atentos a los resultados.
Volvemos a señalar que se debería tener en cuenta el incremento constante de la población penitenciaria extranjera con las consiguientes necesidades y problemática que conlleva y la necesidad de impulsar un programa específico de atención a extranjeros dentro de las prisiones. Nuestros Programas son una muestra de dicho aumento, ya que cada año la demanda es mayor. En el caso de estas personas, el problema de la búsqueda de empleo es todavía más espinoso que para las personas autóctonas. Nos estamos refiriendo a los extranjeros que, cuando salen de prisión se encuentran en situación irregular, con una orden de expulsión abierta que no se lleva a cabo y con unos antecedentes penales que no se pueden cancelar hasta pasados varios (y en algunos casos muchos) años. ¿Qué pueden hacer estas personas que quieren ahorrar algo de dinero para volver a su país y poder vivir dignamente? Si no pueden regularizar su situación, ¿qué hacen? La única solución es el empleo sumergido, que normalmente es temporal, y cada vez más demandado y más difícil de encontrar. Cabe mencionar el permiso de trabajo extraordinario que se le ofrece a las personas que salen de prisión en situación irregular, no obstante, aunque se configura como una oportunidad, este permiso no es sino un parche a la problemática expresada ya que su vigencia está limitada a la libertad definitiva de la persona, a partir de ahí de nuevo surge una situación indefinida en la cual la persona vuelve a carecer de derechos como persona y, consecuentemente, ningún tipo de alternativa u opción a esta lamentable situación.
Por último, consideramos como necesidad importante, que los Departamentos involucrados en la situación de los Penados, Incorporación Social y Justicia pusieran en marcha Programas de Prevención de situaciones de Exclusión Social y que desde las prisiones se realizaran Programas de Prevención de la Exclusión y de Drogas, Programas de Incorporación Sociolaboral, Programas Libres de Drogas; todo ello incluido en un Programa específico de Reinserción Penitenciaria. Creemos que hay que trabajar por la prevención del delito y de la reincidencia, esta es la única solución posible para combatir la masificación existente en nuestras cárceles.
7.- CONCLUSIONES
Las observaciones en este ejercicio teniendo en cuenta la población atendida derivan a las siguientes conclusiones.
Quisiéramos destacar la Asociación Salhaketa, como único recurso de apoyo a personas presas en Navarra, y como uno de los recursos contra la exclusión ya asentado en la Red de Recursos Sociales en Navarra.
Agradecemos la confianza depositada en el Proyecto de Incorporación Social-Piso de Larga Estancia durante estos 7 años, ya que consideramos que se han obtenido buenos resultados. Destacar también el Piso de Permisos y Estancias Temporales, que como proyecto nacido en 2008, durante este año 2009, ha tenido muy buena acogida y se ha podido realizar un buen trabajo como inicio de una adecuada incorporación sociolaboral de los usuarios/as que han hecho uso de él. Por lo tanto, consideramos que ambos pisos globalmente, han tenido una cantidad bastante amplia de demandantes, ya que hemos intentado informar y dar a conocer ambos recursos tanto en Prisión como fuera de ella y porque dicho recurso era totalmente necesario. Por lo cual, las expectativas presentadas en el Proyecto han dado los resultados esperados.
Quisiéramos trasmitir también como Asociación la satisfacción que sentimos ante la evolución positiva como Equipo Psico-educativo de Trabajo. Creemos que ha habido una evolución madurativa positiva como Equipo, la implicación y la coordinación en los Programas ha mejorado sustancialmente. Durante este año continuamos con las Comisiones de trabajo para ocuparnos con más efectividad de cada uno de los Programas que tenemos, tanto en los Pisos, como en el Taller, Jornadas de la UPNA etc. La consecuencia positiva se ha percibido en la mejora en cuanto a la organización del trabajo.
En cuanto a la Permanencia de los Usuarios en el Piso queremos destacar que, a pesar de la existencia de dificultades de las personas usuarias de nuestro Servicio para realizar un proceso de Incorporación Social en el Piso a largo plazo con orientación, reaprendizaje y seguimiento del proceso; siendo el Programa, aproximadamente, de un año de duración, la media de estancia ha sido de 7 meses, SINDO la estancia más corta de 2 meses y la mayor de 13. Consideramos que en este aspecto se han cumplido nuestras expectativas.
El que en casos concretos no se haya podido ver el usuario totalmente beneficiado de su estancia en el piso es, porque sus compromisos no eran responsables, ya que este no era el recurso que buscaba o realmente no estaba dispuesto a vivir bajo uno normativa interna y una supervisión durante un año. Durante este ejercicio, queremos destacar que de los 8 usuarios del Programa, el 25% tenían una problemática relacionada con el consumo de drogas.
Por otra parte, durante este año, hemos mantenido las reuniones periódicas de convivencia, tanto para tratar incidencias, recordar normas y compromisos y resolver conflictos entre los usuarios, como para reforzar por el buen comportamiento y la
convivencia positiva que han tenido. Por lo tanto, entendemos que, las reuniones de convivencia han dado buenos resultados y por ello pensamos mantenerlas.
Hacemos una valoración muy positiva, en cuanto a la continuidad de los casos de ingreso en el recurso en 3eros Grados.
Destacar la problemática de personas con salud mental que coexisten en nuestras prisiones, haciendo hincapié en los casos de patología dual, así como la reciente entrada del médico psiquiatra consultor en la prisión de Pamplona, con lo cual esperemos se obtengan mejoras considerables.
Añadir la falta de una coordinación real entre los profesionales del medio penitenciario para con el resto de recursos existentes; resulta necesaria una transmisión real de la información de cada una de las personas usuarias para que reciba la atención que se merece.
Destacar el cambio que se está produciendo en cuanto a las personas atendidas, pasando de un perfil que se corresponde con un varón de unos 40 años de origen autóctono y con problemática de drogas a una persona varón/ mujer de unos 40 años de origen extranjero y sin problemáticas de drogas.
Para finalizar y al igual que concluíamos en años anteriores, quisiéramos hacer un llamamiento hacia la reflexión comunitaria sobre el Proyecto de la nueva cárcel. Consideramos positivo la creación de una nueva cárcel, ya que las condiciones en las que se encuentra la actual son bastante precarias. Pero sí que quisiéramos demandar que, ante el aumento que va a haber de población reclusa, (pasaremos de 300 a 600 pres@s), debería incrementarse proporcionalmente el número de recursos a disposición de las personas presas.
ANEXO I:
CONTRATO SOCIAL Y DE UTILIZACIÓN DE VIVIENDA
La ASOCIACIÓN SALHAKETA, y en su nombre D. /Dña. _____________________________, como responsable del Programa de Incorporación Social de Larga Estancia, de dicha Asociación, alquila una habitación con derecho a todos los elementos comunes en el Piso situado en la Avda. Galicia a D./Dña._______________________________, con DNI. nº ____________________, en base a los siguientes acuerdos:
1º) D. /Dña. ________________________________ se compromete a hacer un uso correcto de la vivienda, cuidarla y respetar las normas de convivencia que se establezcan con el resto de los usuarios.
2º) D. /Dña. ________________________________ se compromete a realizar una aportación económica en función a sus ingresos.
3º) D. /Dña. ________________________________ continuará o iniciará el programa de integración social acorde a sus necesidades cumpliendo con los compromisos acordados.
4º) La ASOCIACIÓN SALHAKETA se compromete a apoyar en todo aquello que le fuera posible a D. /Dña. __________________________________, por petición expresa en este sentido.
5º) Este acuerdo se dará por finalizado a instancias de una de las partes o por mutuo acuerdo.
6º) Ambas partes aceptan la existencia de un reglamento de régimen interior que aceptan y se comprometen a cumplir conocedoras de que la trasgresión del mismo supondría la imposición de sanciones por parte del equipo técnico entre las que se encuentra la inmediata expulsión del Programa.
7º) En cumplimiento de la ley de protección de datos el usuario asume que dentro del proyecto se realizaran informes y valoraciones que podrían contener datos personales que pueden derivarse a los servicios sociales o a los departamentos oportunos del Gobierno de Navarra y cuyo único fin es servir a su proceso de reincorporación, por lo cual, firmando la presente, asume y permite el empleo con este fin de dichos datos.
En Pamplona, a _____ de __________________ de 200__.
Fdo.: Asociación Salhaketa D. /Dña.
9. ANEXO II: NORMATIVA (debe ser firmada junto con el Contrato Social para un obtener un compromiso adecuado de cumplimiento)
FUNCIONAMIENTO Y NORMATIVA INTERNA
Los y las residentes del Piso de Incorporación Social de Larga Estancia deberán atender a las siguientes normas de funcionamiento interno:
1. No se permitirá ni el consumo ni la posesión de tóxicos ilegales y/o alcohol en la vivienda.
2. No se tolera la agresión física o verbal hacia otro compañero/a residente de la vivienda o hacia cualquier persona del Equipo Psicoeducativo.
3. Estarán prohibidas todas las faltas de respeto hacía las personas, tanto xenófobas, misóginas, homófobas, lesbófobas etc. Todos y todas venimos al Programa en las mismas condiciones, no existe la diferencia en cuanto a sexo, raza o condición sexual.
4. No se permitirá el acceso a la vivienda a personas no residentes, a no ser previa autorización de la Coordinador/a del Programa.
5. No está permitida la tenencia de ningún tipo de armas u objetos que puedan herir físicamente.
6. En el caso de que haya que medicarse, habrá un control por parte del equipo en la toma diaria de medicación.
7. A pesar de existir unos objetivos comunes a conseguir dentro del Programa a través de la convivencia y el compromiso personal, consideramos que el tratamiento será específico, por lo cual cada usuario tendrá un Plan de Trabajo Individualizado.
8. El permitir ciertas cosas en algunos momentos, debido a situaciones concretas, no implica que siempre sea así o se establezca como norma. Cada uno/a estaréis en una fase diferente al resto.
9. El incumplimiento de las obligaciones que se derivan del contrato de uso y utilización de la vivienda firmado por el/la residente y la asociación.
10. Si se da una situación concreta en la cual las profesionales del programa lo crean necesario o conveniente como medida de prevención, se podrá proceder a la revisión de las habitaciones de los usuarios.
Ante el incumplimiento de alguna de estas normas, los usuarios pueden ser expulsados o sancionados dependiendo de la gravedad y del criterio y decisión del Equipo Psicoeducativo.
En Pamplona, a _____ de __________________ de 200__.
Fdo. D. / Dña.:
10. ANEXO III: ABREVIATURAS TABLAS
DERIVACIÓN
S.S.P.: Servicio Social Penitenciario Interno y Externo de la Prisión de Pamplona
S.S.P.L.: Servicio Social Penitenciario de Logroño
S.S.P.V.: Servicio Social Penitenciario de Vitoria
S.O.J.: Servicio Orientación Jurídica del Colegio de Abogados de Pamplona
C.D.P.: Cáritas Diocesana de Pamplona
S.S.B.B.: Servicio Social de Base de Burlada
PENALES
C.P.P.: Cumplimiento en la Prisión de Pamplona
C.P.L.: Cumplimiento en la Prisión de Logroño
L.C.: Libertad Condicional
L.D.: Libertad Definitiva
ADMISIÓN
ALTA en el Programa
BAJA en el Programa
P.A.: en Proceso de Admisión
P.A.-C.T.: Proceso de Admisión-Realizando Programa en Comunidad Terapéutica
I.A.C.T.: Imposibilidad en el Programa por abandono de Comunidad Terapéutica
N.D.P.: No demanda plaza
N.A.: No admisión en el recurso por no valorarse adecuado
I.S.P.: Imposibilidad de admisión por situación penitenciaria
11. ANEXO IV: TABLA USUARIOS PROGRAMA INCORPORACIÓN SOCIAL PARA EXCARCELADOS (P.I.S.E.). PISO DE LARGA ESTANCIA.
DEMANDANTE AÑOS SEXO FECHA Y RECURSO DERIVACION SITUACION PENITENCIARIA EN 1ª ENTREVISTA SITUACIÓN PENITENCIARIA EN FECHA ALTA FECHA BAJA EN EL PISO Y MOTIVO
1. P. S. 46 Varón 13/12/07 -SSP 3ER Grado (Art. 82.1) L.C. ALTA 15/01/08 23/02/09FINALIZACIÓN PROGRAMA
2. J. M. J. 45 Varón 05/05/08 – SSP 3ER Grado 3ER GradoALTA 20/11/08 11/11/09FINALIZACIÓN PROGRAMA
3. R. D. C. G. 58 Varón 05/02/09 – SSP L.C. L.C.ALTA 25/02/09 08/10/09FINALIZACIÓN PROGRAMA
4. A. M. 32 Varón 18/11/08 – SSP 2º Grado 2º Grado (Permiso)ALTA 24/03/09 15/05/09ABANDONO PROGRAMA
5. S. S. E S. 24 Mujer 16/06/09 – SSP Preventiva L. ProvisionalALTA 12/06/09 12/09/09FINALIZACIÓN PROGRAMA
6. R. Z. DE O. 31 Varón 29/06/09 – PROPIA Preventivo L.ProvisionalALTA 03/07/09 12/09/09FINALIZACIÓN PROGRAMA
7. M. T. V. 32 Mujer 18/07/09 -SSP 2º Grado Permiso29/10/093er Grado09/11/09
8. A. A. 47 Varón 18/04/08 – SSP 2º Grado L.Definitiva26/11/09
12. ANEXO V: TABLA USUARIOS PROGRAMA ACOGIDA (P.A. Piso Larga Estancia) a 31/12/08.
DEMANDANTE AÑOS SEXO FECHA Y RECURSO DERIVACIÓN SITUACIÓN PENITENCIARIA 1ª ENTREVISTA ADMISIÓN FECHA BAJA P.A.
1. J.J.M.L. 24 Varón 15/12/06 – SSP 2º Grado N.A. 18/06/09
2. M.B.V. 27 Varón 19/02/08 – SSP 2º Grado N.A. 10/11/09
3. F.M.Y. 36 Varón 17/09/08-S.S.P.V. Suspensión Condicional-CT P.A.
4. A.B. 40 Varón 5/11/08- S.S.P. 2º Grado I.A.C.T. 15/12/09
5. S.F.B. 48 Varón 27/01/09 – SSP Villavona 2ºGrado N.A. 11/02/09
6. F.J.N.M 45 Varón 04/02/09 – SSP M.S. N.A. 19/02/09
7. F.J.M.J. 45 Varón 07/08/09 -SSP 2º Grado N.A. 4/09/09
8. J.M.D. 64 Varón 11/08/09 -SSP 2º Grado N.A. 18/08/09
9. J.L.M. 38 Varón 23/12/08 – SSP 2º Grado N.A. 14/12/09
10. P.M.A. 33 Varón 21/12/09-Cáritas L.D. P.A.